Mostrando entradas con la etiqueta Estilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilos. Mostrar todas las entradas

Al tannoura y giro derviche


El giro derviche es una danza folklórica tradicional de origen turco, que se introdujo en Egipto durante la ocupación del Imperio Otomano. Algunos también dicen que fue introducido por los sirios en la época fatimida.

Los egipcios adoptaron la danza apropiándose de ella con el nombre de Al Tannoura, otorgándole menor atención a su componente religioso y convirtiéndola en una demostración de fuerza y colorido, para hacer ver a los turcos que ellos eran capaces de girar más rápido y resistiendo más peso, ya que los trajes superan los 10 kilos.

Los bailarines de esta danza, conocidos como Mevleví o Derviches formaban parte de una orden Sufí, fundada por los discípulos del gran poeta Sufí Jalal al-Din Muhammad Rumi en el siglo XIII, cuyo centro estaba en Konya, Turquía. El término "Derviche" es de origen persa y significa "el que busca las puertas".

En esta danza se pone a prueba la resistencia, el equilibrio y la fuerza de los bailarines que han de dar vueltas sobre su propio eje sin desplazarse o perder el equilibrio con trajes muy pesados.

Los bailarines son tradicionalmente hombres y al girar al ritmo de la música provocan que el faldón del vestido se abra y muestre todo su colorido. También utilizan otros elementos como panderos y espadas.

Se supone que esta danza sagrada hacía llegar al trance a los derviches proporcionándoles una especie de unión con lo divino o fusión con el todo. Con el baile simbolizaban las órbitas de los astros experimentando en su propio cuerpo el movimiento de los habitantes celestiales. Practicaban asi un tipo de magia chamánica propia de las primeras religiones de la humanidad que basaba su doctrina en el respeto, el amor y la tolerancia. Es una forma de meditación en movimiento. En ocasiones hasta el propio espectador puede participar contagiándose del estado hipnótico que se llega a alcanzar. Popularmente se baila en las fiestas de santones egipcios y otras celebraciones de carácter festivo.

El secreto para girar tantas veces sin marearse está en que un maestro llamado Dedé que simboliza al sol, supervisa que los derviches den vueltas sincronizadamente con una mano alzada hacia el cielo y la otra vuelta hacia la tierra, actuando como auténticos ejes, canalizadores de un flujo de energía desde ellos hacia el universo y del universo hacia ellos. Los brazos extendidos, simbolizaban la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego.

Los trajes blancos de los derviches simbolizaban el misterio de la muerte y la resurrección. La túnica negra que llevan al comenzar el espectáculo y que cubre el traje blanco que será descubierto al comienzo del baile, es el complemento que representaba el mundo material y la vida, estando asi simbolizados energía femenina y masculina.

La ceremonia o ritual recibe el nombre de Sema y comienza con la recitación del Corán. Luego un coro entona la Faitha, versos persas del gran místico y poeta sufí Rumi y no son, generalmente, recitados en lecturas públicas por la supuesta incapacidad de los oyentes para entenderlos. Despues comienza la danza y cuando esta termina los derviches vuelven a ponerse su manto negro y sigue otra recitación del Corán.

La danza es acompañada de flautas, atabales, tamboriles, una especie de violines llamados kamanché, y laúdes de mástil largo como el saz turco.

Es necesaria una gran concentración y control, además de un largo aprendizaje de los pasos y el equilibrio, por lo que no puede practicarlo cualquiera.




Hagallah


La Hagallah se representa desde Libia hasta Egipto y aunque es considerada una danza de beduinos, no es patrimonio solamente de esta tribu.

La Hagallah tradicional es bailada por una chica joven, vestida con túnica larga,con la cabeza y cara cubiertas por un velo para proteger el honor de la familia y de ella. Se supone que a partir de esta ceremonia la chica llevará velo en su vida diaria y pasará a estar disponible para el matrimonio.

En esta danza un grupo de hombres, conocidos como Kefafin, cantan y dan palmas animando a la chica para que baile delante de ellos, sin música específica, mientras ellos observan quietos.

La chica mueve sus caderas al ritmo marcado por los hombres realizando el movimiento conocido como tres cuartos de shimmy y se desplaza delante de los Kefafin con pasos pequeños. La bailarina además suele tener en su mano un pañuelo o un bastón, que no hace girar.

La muchacha escoge a uno de los hombres, se para delante de él, le acerca el extremo libre del bastón o el pañuelo mientras baila a su alrededor y le invita asi a bailar con ella mientras el resto de los hombres cantan canciones contando como la chica está creciendo y pronto será una preciosa mujer, lo maravillosa esposa y madre que será y lo afortunado que va a ser el hombre que se case con ella.

El chico elegido le ofrecerá un brazalete como una petición de matrimonio, aunque puede ser solo una escenificación y el hombre delante del que se detenga puede ser incluso se la familia. No significa, en un principio, una propuesta real de matrimonio.

En caso de que la danza sea representada por una bailarina contratada para el evento, la chica escogerá al líder de los Kefafin para bailar con él, y harán también la representación de la entrega de los brazaletes.

Cuando la danza es representada en escenario, podemos ver que la bailarina lleva falda y sobrefalda con volantes, que le dan más amplitud y movimiento a las caderas para poder apreciar los movimientos de este baile.



Melayah Leff


Esta danza proviene de Alejandría, Egipto.

La Melayah es un mantón o velo largo realizado en nylon o seda, en el que las mujeres se envuelven completamente, de cabeza a pies. Es una prenda de vestir modesta que las mujeres se ponen antes de salir de su casa. Para presentaciones en teatro la melayah lleva adornos dorados o plateados. La palabra leff significa envolver o envuelto.

Entre el siglo XIX y XX, todas las mujeres, independientemente de su condición social, vestían la melaya como signo de respeto y dignidad, enrollándola alrededor del cuerpo de la cabeza a los pies. Hoy en día algunas mujeres aún la llevan, pero está cayendo en desuso.

Como la ciudad de Alejandría es un puerto, la danza se escenifica entre los pescadores y las mujeres del lugar. Los hombres se sientan junto a un cafe, bebiendo y fumando sus pipas de agua, y las mujeres compiten por su atención por medio de coqueteos. Finalmente, hombres y mujeres bailan juntos.

El vestuario de los hombres es el típico del pescador, que incluye un pantalón negro, un sweater, un chaleco de colores y un sombrero blanco de pescador.

Como complemento la bailarina lleva zapatos de tacón, no emasiado altos, ya que serían muy incómodos para bailar, y en la cabeza una banda decorada con flores o pompones. Llevar un velo semi transparente tapando la cara, es opcional. El manto de melayah empieza cubriendo el cuerpo, y durante la danza se van destapando y volviendo a tapar trozos del cuerpo. La bailarina juega con la melayah representando una danza de flirteo, muy graciosa y llena de vida.

La principal característica de este baile es la naturalidad. Es muy común que la bailarina actúe con chicles en la boca, cante y diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile. El ritmo utilizado es el Laff.



Danza Zaar


El Zaar es una danza ceremonial popular egipcia que se realiza con el objetivo de curar a los enfermos del alma, lo que vendría a ser una especie de exorcismo donde se trata de calmar a los malos espíritus y demonios que causan el mal y asi cambiar la suerte del afectado consiguiendo que estos le dejen tranquilo.

El zaar lo suelen hacer en el patio de la casa del enfermo. Tradicionalmente el baile lo realizan exclusivamente mujeres, concretamente siete y el público que asiste y anima con palmas y zagharets, también es en su mayoría femenino.

Hay una mujer, que se supone que es la encargada de entrar en contacto con las energías inarmónicas, que dirige la ceremonia. Se coloca al enfermo en el centro de un circulo formado por las bailarinas, guardando un gran respeto por las corrientes energéticas y se sacrifica un animal con cuya sangre se mancha la ropa del enfermo. Despues comienza el baile al ritmo del ayub lentamente, y va subiendo su intensidad. Las bailarinas mueven la cabeza de un lado a otro o girándola, dando latigazos con su pelo al son de la música de percusión, llegando a una velocidad frenética, donde hiperventilan, entran en un estado de conciencia que les lleva al trance y suelen acabar muchas veces desmayadas. Se entiende que con el trance se calma al espíritu maligno y se procede entonces a cambiar la ropa sucia del enfermo por otra limpia terminando asi la ceremonia.

La danza era transmitida de madres a hijas, pero con la llegada del la ley islámica , la danza fue prohibida en Egipto, quedando relegada a circulos reducidos y privados. Hoy en día se baila como exhibición, con músicos especialistas de este ritual y generalmente gratis.

En la actualidad la bailarina que hace esta danza porta en ocasiones un pequeño brasero de mano con borkhul, una especie de incienso aromático, o va acompañada de un hombre que bendice su cabeza con dicho incienso.Quien ejecuta este baile sabe lo dificil que es representar la intensidad y dramatismo de esta ceremonia y convertirla en baile.

Esta danza también puede ser vista en países como Sudán, Etiopía, Somalia y en Túnez, donde es conocida como Stambali.

El ritmo del ayub se utiliza a veces en la música oriental, introducido en una parte de la canción donde la bailarina imita los movimientos del zaar, y seguramente nos resulte familiar, pues ha sido la base para el famoso regaeton.



Estilo Fantasía

El estilo de fantasía acoge a muchos otros subestilos, algunos de los cuales incluso estan tomando su propio camino e importancia, como puede ser el gótico, que comparte sitio con otros menos populares como el futurista, el mitológico, etc, dentro de él podemos encontrar de todo.

Este estilo no solo supone el fusionar distintos estilos de danza, sino que además se caracteriza por su gran teatralización del baile e incluye un vestuario, maquillaje, decorados y elementos para la danza poco habituales, además de una música y unos ritmos que no tienen su origen ni proceden del mundo árabe. En algunos casos encontramos interpretaciones muy extravagantes y raras. Es un estilo donde la imaginación no tiene límite.

Podemos encontrar sarcófagos, elementos de fuego, iluminaciones con luces de neon, fan veils, burbujas o grandes pompas, velos que simulan olas de mar, escenificaciones relacionadas con temáticas ajenas a Oriente, guerreros, bailarinas cibernéticas, danzas en la oscuridad con bailarinas que brillan con luz ultravioleta, etc.

Algunas bailarinas que podemos encontrar en este estilo son Neon, Faizah, Autmn Ward, Naraya, Sera, Ayshe, Blanca, Tanna Velentine o Isidora Buskovski.






Estilo Cabaret

El estilo cabaret o americano es una mezcla de diferentes estilos como el egipcio o el turco, junto con otros bailes como jazz, danza moderna e incluso bailes de la India. Es por tanto un estilo ecléctico que toma como base la danza oriental.

El estilo cabaret es de los más bailados hoy en día. Una de las características introducidas que le hacen diferenciarse de otros estilos parecidos es la utilización del velo durante todo el baile, no se descarta al poco tiempo de entrar al escenario. Además en este estilo hay más libertad de interpretación de movimientos, trabajo de suelo y uso de elementos como el velo y los crótalos.

Los pasos son amplios, fusionados con otras disciplinas, más dramáticos, con piruetas y mucho show. Se suele bailar en solo o en rutinas divididas en cinco partes, con una entrada, danza con velo, solo derbake, parte lenta y final.

El cabaret surgió en Estados Unidos en la época de los años 50, cuando viajar a Oriente Medio no era tarea fácil por la falta de intercambio turístico, y las bailarinas aprendían de los árabes y turcos que llegaban al pais con estilos de baile muy distintos, dando lugar a una mezcla muy interesante que además enriquecieron con otros bailes que se practicaban alli como el ballet o el jazz pero sin abusar de estos

Las bailarinas llevan trajes de dos piezas, de top o sujetador y falda o bombacho, de lentejuelas, pedrería y flecos de abalorios, pañuelos de monedas, velos, etc. Los cinturones suelen conjuntar con el sujetador y se utilizan collares, pendientas brazaletes, pulseras de tobillo y tocados como complementos.

La música puede ser de ritmos árabes, tradicional o bien moderna y las representantes más conocidas de este estilo son las Bellydancer Superstar.





Bollywood

La danza bollywood no es un estilo propiamente dicho de la danza del vientre, sino una fusión de la danza oriental con la danza clásica india donde además se mezclan muchos otros movimientos procedentes de bailes folklóricos y bailes más modernos como el jazz, funky, hip-hop, samba o salsa.

El baile proviene de las coreografías cinematográficas que se realizan en Bombay al estilo de Hollywood. Estas películas se caracterizan por ser producciones con muchas escenas musicales donde se incluyen bailes en grandes grupos o en pareja, que son muy alegres, divertidos y con un gran colorido, mezclando danzas y cantos tradicionales de la India, como el clásico Bharatanatyam o el Bhangra del Punjab, con coreografias más propias del pop occidental.

Algunos conceptos de la danza del vientre fueron originarios de la India hace milenios. Los gitanos nómadas del norte de la India llevaron los movimientos por el mundo y lo mezclaron con otras influencias separándose asi de los bailes que formarían la danza hindú más moderna. Incluso hay muchas esculturas hindúes femeninas con poses de danza oriental y ataviadas con cinturones de monedas, además de grandes similitudes de técnicas de la danza del vientre con el yoga, activando ambas los chakras y el centro de energía corporal.

La música utilizada puede ser música india moderna o tradicional que puede estar influenciada también por composiciones americanas o utilizar también instrumentos tradicionales árabes.

El vestuario es brillante y colorido, mezclando la fantasía de Hollywood con la estética árabe e hindú tradicional. Abundan los accesorios de joyería como anillos en la nariz, collares, pendientes, pulseras de tobillo, anillos y otros adornos de mano, multitud de pulseras y brazaletes, bindis y cascos, acompañando al tradicional sari de seda con choli debajo.

La danza Bollywood cada vez gana más adeptos, y se ha popularizado mucho gracias al cine y a que es una danza apta para todas las edades, ofreciendo la ventaja de que mantiene en buena forma física sin ser un ejercicio de alto impacto.



Estilo Faraónico

El estilo faraónico esta englobado dentro de la categoría de estilos de fantasía, siendo una variante que ha tomado aceptación por si misma.

Es un estilo donde se toman como referencia los jerolíficos egipcios hayados, reproduciendo los bailes que en ellos aparecen y especialmente su vestuario.

Este baile se caracteriza por ser muy teatral, utiliza una música más clásica o composiciones new age especialmente diseñadas para esta danza, el uso de las alas de isis es muy habitual y en ocasiones también se portan velas sobre las palmas de las manos. Los movimientos que se ejecutan son angulares y se da mucha importancia a las poses con los brazos en L o suplicantes .

Los instrumentos musicales relacionados con este estilo son la flauta, el arpa, laudes, crótalos, panderos y una especie de sonajero llamaso sistro.

El vestuario de las bailarinas suele consistir en finas túnicas de gasa o muselina al estilo del antiguo Egipto, sobre todo en color blanco, con collares circulares con escarabajos superpuestos, coronas y brazaletes con cobras, y suntuosos cinturones, más bien rectos y con un faldón frontal, en ocasiones cubiertos de joyas.



Estilo Ghawazee

El estilo ghawazee es un estilo de danza gitana que reune la cultura de varios paises, ya que el pueblo gitano, a lo largo de la historia, ha sido un pueblo nómada proveniente de la India, que ha llevado sus costumbres y danzas por multitud de paises como Egipto, Grecia, Turquía, Rumanía, Hungría y España.

Dicho estilo por tanto se conoce con diversos nombres, como danza romaní, roman havasi, danza zíngara, gypsy o gitana.

Este estilo esta lleno de vitalidad y representa el espiritu libre característico del pueblo gitano, es un crisol de elementos propios de culturas distintas.

Los ghawazee eran un pueblo de bailarines callejeros de Egipto, musulmanes y que hablaban en árabe, pero que pertenecían a otra tribu. Las mujeres eran conocidas como ghazeeye y los hombres como ghazee, aunque cuando se utiliza el término ghawazee se refiere a un grupo de mujeres. las mujeres ghawazee eran criadas para ser bailarinas y prostitutas. Hasta el año 1700 eran aceptadas en la sociedad y tenían fama de bailar muy bien, pero en 1834, la religión islámica prohibió sus bailes por no llevar su rostro cubierto y bailar indecorosamente, sin embargo ellas no respetaban las normas y además de seguir bailando en las calles, iban buscando a los soldados como clientes, por lo que fueron perseguidas e incluso ejecutadas. Las supervivientes huyeron al sur de Egipto desde El Cairo. En 1866 se las permitiría retornar pagando impuestos por cada una de sus actuaciones.

Las ghawazee bailaban con panderetas y crótalos como elementos, y sus gestos tratan de hacer participar al público  y ganar su aplauso. Vestían con ropa colorida y muy adornada, llena de monedas, joyas y pañuelos.

El estilo ghawazee tiene muchos giros, soltura del cuerpo, shimmies y twist de cadera paralelos al suelo. No es un estilo elegante, es terrenal, vigoroso y enigmático. Hacen muchos zaghareets, algo de suelo e inclinaciones de espalda y agregan deslizamientos horizontales de cuello.

Hoy en día el estilo ghawazee se fusiona mucho con danza tribal y flamenco español, resultando un tribal con mayor movimiento y fuerza, donde destacan los espectaculares giros del flamenco, el movimiento de la falda y las técnicas de brazos y manos que otorgan a este baile sensualidad y mucha alegría.




Estilo Egipcio

El estilo egipcio es denominado también como raks sarki y proviene del estilo clásico original siendo una evolución del mismo. Este estilo se dió a conocer en occidente en 1926 en El Cairo de la mano de la empresaria Badia Masabny cuando esta abrió un casino a cuyas actuaciones acudía mucho público americano y europeo.

Incluye movimientos del folklore egipcio como el raks baladi, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, especialmente la cadera.

En el estilo egipcio, los movimientos de cadera tienden a ser en un plano horizontal, al contrario de lo que sucede con el libanés, donde los acentos tienden más al plano vertical. El control muscular es importante para realizar los movimientos de cadera que son pequeños y controlados al igual que sucede con el estilo clásico. Siempre se baila de pie, nunca en el piso, ya que en Egipto esta prohibido bailar en el piso por considerarse provocativo e inmoral.

Se introduce el uso del velo para la entrada de la bailarina, para ser desechado durante la actuación rapidamente. La improvisación tiende a perderse para dar paso a la coreografía teniendo un control de los movimientos que lo hace un baile muy elegante.

Es común que una bailarina egipcia haga una pausa durante un momento para cantar con la musica antes de seguir bailando.

Algunas bailarinas como Samia Gamal y Tahía Carioca, contratadas por Badia Masabny, fusionaron este estilo con otros bailes como los de procedencia latinoamericana.

Al igual que ocurre en el estilo clásico o egipcio puro la representación es importante y encontramos bailarinas como Dina que son admiradas por el público por la forma en que sienten, viven y transmiten el sentimiento de la música, sin embargo se diferencian del estilo clásico en la incorporación de movimientos más amplios, la utilización de elementos como el velo, el movimiento de los brazos y la fusión de otras danzas como el ballet.

El vestuario es glamouroso y femenino al más puro estilo hollywoodiense, manteniendo las características del estilo clásico, aunque muchas de las bailarinas se atreven con modelos muy atrevidos como en el caso de Dina aprovechándose de su gran éxito, pero sin dejar de ser polémicas en el mundo árabe.

Algunas bailarinas representativas de este estilo son Soheir Kaki, Katia, Samia Gamal, Tahia Carioca y Randa kamel.






Estilo clásico

El estilo clásico es el que se conoce también como estilo egipcio puro u original, entonces llamado raqs sarqi.

La interpretación de la música en este estilo es la característica más representativa, ya que este baile no está sujeto a ningún tipo de coreografía o secuencias, es la chispa o duende de la bailarina lo que más valora el público, y la técnica queda en segundo lugar detrás de la interpretación. Sin embargo, a pesar de que el baile es improvisado, esta característica no debe apreciarse, resultando un baile de movimientos de cadera, brazos y manos sinuosos y elegantes.

Los movimientos en este estilo son delicados y pequeños. Destacan las vibraciones de cadera y los desplazamientos cortos.

En las primeras manifestaciones históricas de este estilo los brazos casi no tenían movimiento, no se elevaban en ningún momento por encima de la cabeza de la bailarina y se pegaban a veces al cuerpo o al rostro en una actitud intimista o permanecían haciendo figuras, por ejemplo en bandeja o con los brazos en L, uno hacia arriba y el otro hacia el suelo con las palmas mirando al cielo.

El vestuario de la bailarina suele estar decorado con lentejuelas, flecos, pedrería e incluso puede ser fiel a la indumentaria femenina egipcia antigua con finas muselinas. La diferencia con el vestuario de otros estilos como el libanés es que este suele ser más sencillo. Muchas veces la bailarina, si no danza con una túnica que cubra su abdomen, lleva una red, malla o gasa fina que une el sujetador o top con el fajin y la falda, en Egipto de hecho hay una ley que obliga a las bailarinas a cubrirse de este modo o cubrir su ombligo con una piedra preciosa o joya, solo las bailarinas más famosas pueden bailar mostrando esta zona sin temor a ser multadas, en occidente sin embargo las bailarinas no tienen problema alguno a la hora de elegir su vestuario. El fajín además se lleva bajo, a la altura de la cadera en lugar de en la cintura. Las bailarinas danzan generalmente descalzas.


El Dabke

El Dabke es una danza folklórica muy representativa de Palestina, Siria, Jordania y sobre todo de Libano, se baila sobre todo en las montañas aunque puede verse en todo el territorio.

Esta danza se baila en grupo, ya sea este formado solo por hombres, solo por mujeres, o por ambos, pero nunca individual, ya que se trata de una danza creada para celebrar en sociedad fiestas, matrimonios o festivales, aunque también es bailada como un símbolo nacionalista y cada región le da su particular toque con pasos que los diferencian de otras, considerándola parte de su patrimonio nacional.

El ritmo es marcado con los pies y los bailarines van cogidos de las manos mientras bailan dando distintos pasos y saltos. En Siria se añade también al zapateado propio del baile, elementos como la espada y el bastón.

En esta danza hay por norma general un líder que ejecuta una improvisación guíando al resto con sus brazos y saltos.

Se dice que fueron los gitanos los que llevaron esta danza a los turcos, y que estos a su vez la llevaron a través del Imperio Turco-Otomano a algunos países árabes como Líbano o Palestina.

Hay quien cree que los hombres del Líbano, antes de las lluvias, utilizaban el dabke para compactar los techados de las casas, construidos con barro y basura, distribuyéndose en línea mientras pisaban fuertemente al ritmo de la música.







Estilo burlesque

Es un estilo muy teatral e incluso con un toque de parodia, que recuerda a los clubs y cabarets de los años veinte y que nace en Estados Unidos.

En la mayoría de los casos se busca la interacción con el público, tratando de provocarle, e incluso incomodarlo o molestarlo, y que este reaccione espontáneamente. Es un estilo divertido, gracioso, atrevido, alegre, desafiante y colorido.

Es muy fusionado con tribal, dando un resultado más oscuro y agresivo, con música de jazz, cabaret o swing, donde la bailarina cuando se inspira en décadas antiguas puede ser una pin up sugerente de vodevil con cierto toque picante.

El vestuario de las bailarinas incorpora ropa muy sexy con medias de rejilla o a rayas, corpiños, cullotes, ligueros o piezas de ropa interior a la vista, botines o botas de tacon alto, faldas de numerosos volantes cortas y con cancán, pololos, prendas vintage, guantes largos y abanicos o adornos de plumas.





Estilo Fusión Tribal

Asyut bailando fusión tribal
El estilo fusión tribal abarca muchos tipos de baile distintos en función de con que danza se fusione el estilo tribal. Asi podemos verlo fusionado con flamenco, con danza china, danza africana, con jazz, con danza hindú, con música celta, con funky, hip-hop e incluso hasta con artes marciales.

En este estilo la improvisación ya no es obligatoria como sucedía con el estilo tribal o ATS sino que utiliza coreografías que como única regla observan que predomine el estilo tribal sobre la danza o movimientos fusionados.

A finales de los 90, la bailarina Jill Parker, fundó una compañía de danza llamada Ultra Gypsy que desarrollaría un estilo más complejo y expresivo que el estilo tribal y que dió nacimiento al estilo fusión tribal. Otras bailarinas como Rachel Brice, Mardi Love o Melodía contribuyeron enormemente a desarrollar este estilo en sus diferentes versiones, asi como su vestuario. Rachel Brice además fué la primera en interpretar el estilo como solista pasando a ser mucho menos importante la labor de equipo imprescindible en el estilo tribal.

En este estilo el vestuario cambia y es algo menos recargado, desapareciendo el turbante y el choli. eliminando el turbante y el choli. Los adornos de la cabeza son más finos y delicados y el cinturon y las trenzas de cauris son muy habituales. También se utiliza mucho el pantalón acampanado.

La música que se emplea va desde la tradicional hasta la más moderna.

En el estilo de fusión tribal los movimientos se hacen más complejos, la técnica es espectacular y muy cuidada, haciendo incapie en aislamientos y requiriendo de un gran control muscular.







Estilo Tribal

votarEl estilo tribal o ATS (American Tribal Style) fué creado en los años 60 en Estados Unidos por Jamila Salimpour y desarrollado por otras bailarinas como Carolena Nericcio y Marsha Archer. El estilo es una mezcla de la danza oriental con flamenco y danza hindú, ya que su creadora estaba encandilada por los movimientos de cadera y vientre de la danza oriental y los movimientos de manos y brazos que tenía el flamenco y la danza hindú. La música bailada es de caracter folklórico, generalmente con ritmo saidi.

La danza tribal, tal como indica su nombre de tribu, se baila en grupo de forma más bien improvisada, ya que no existe una coreografía estudiada a pesar de que pueda parecer lo contrario, sino una bailarina lider que indica a las demás mediante unas claves cuales son los movimientos que han de realizar seguidamente. En ocasiones una bailarina realiza un solo dentro del grupo colocándose en el centro. También pueden existir subgrupos dentro del grupo, cada cual dirogido por su propio lider. La unidad, entendimiento y compenetración del grupo se hace indispensable siendo frecuente que se creen lazos de amistad y confianza entre las integrantes del equipo de bailarinas.

Los movimientos suelen ser simples, limitados, marcados y elegantes. No se pretende hacer movimientos sensuales ni provocativos, de hecho es un estilo que ha reivindicado de alguna forma que las bailarinas no sean vistas como objetos sexuales. El encanto de este estilo radica en la expresión llena de misterio, en la fuerza, en el trabajo en equipo y en el dominio de la técnica. Los brazos se situan con los codos elevados, realizan movimientos serpenteantes y definidos, al igual que las ondulaciones de torso caracterizadas por necesitar de un gran control muscular.

La vestimenta mezcla elementos de diferentes culturas que utilizan generalmente telas oscuras o estampadas contrastando con una profusa decoración multicolor de tonos vivos, cinturones pesados decorados con cauris, adornos de metal llamados kuchis o pasamanería como pompones, guipur, galones y borlas, sujetadores sin brillos, cholis, bombachos, faldas de mucísimos vuelo y con volantes, turbantes, adornos en el pelo, sobrefaldas de lana, joyas de plata mate. Son habituales también los tatuajes, las decoraciones de manos, cara y pies con henna y maquillajes misteriosos y dramáticos.

Grupos representativos del estilo son Bal-Anat, Black Sheep Bellydance, Awalim Dance Company y Fat Chance Bellydance.







Estilo Khaleeji

El estilo Khaleeji o khaliji es una danza folklórica del Golfo Pérsico que se extiende también a Arabia Saudí y otros paises árabes, como Kuwait donde se conoce con el nombre de Samri o Emiratos Arabes Unidos donde se le llama Nasha'at Raks o lo que es lo mismo, danza del pelo.

Las bailarinas llevan una larga túnica muy suelta que cubre los pies de mangas grandes y amplias que lleva una capa delantera generalmente de gasa bordada a mano con delicados motivos decorativos y que recibe el nombre de Thobe Nashal. Como complemento suelen llevan anchas pulseras y pendientes grandes. El cabello va totalmente suelto y largo.

Los movimientos son sutiles y femeninos, con unos pasos sencillos donde se realiza un pequeño rebote con los pies, sacudidas de manos, juego de hombros y tiene un papel especial el pelo, que se sacude a derecha e izquierda. Se utiliza el Thobe para el baile cogiéndolo y haciendo con él movimientos elegantes y suaves para mostrarlo o cubrirse la cabeza. El baile es divertido y la expresión corporal y facial transmiten esta alegría al espectador.

La música se caracteriza por el uso de un tambor tradicional llamado tabl y de una especie de laud llamado oud siguiendo un ritmo saudí.





Estilo Fallahi


La danza Fallahi, también llamada Racks Al-Ballas, danza del cántaro o danza de la samaritana, utiliza un ritmo musical ligero y alegre, acompañado de cantos, que recibe el mismo nombre de Fallahi o Fellahi .

Los instrumentos utilizados suelen ser habituales del folklore egipcio como el laud, la tabla, el duf o daf , el rebab y el arghul. Los movimientos son coquetos, llenos de gracia y muy gestuales.

La palabra fallahi viene de fellahin, que significa granjeros y la danza recibe ese nombre porque describe el trabajo diario de las campesinas mientras lavan la ropa al margen del río y recolectan alimentos en canastas o agua en jarras o cántaros.

Antiguamente era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río Nilo, para pedir al río tener abundantes cosechas y que las tierras fueran fértiles.

Esta danza solo la realizan mujeres. Las bailarinas van vestidas con un vestido largo muy amplio, de algodón o tejidos naturales, acabado en un volante tanto en mangas como en falda y de color liso o estampado con flores. En la cabeza llevan un pañuelo o velo con un tocado de borlas, y en ocasiones llevan un pañuelo alrededor del cuello que se atan a las caderas durante el baile. Como elemento del baile se utiliza un cántaro de barro o una cesta, hay otros bailes de Tunez, Grecia o Líbano en los que se utilizan estos mismos elementos pero que no se deben confundir. Se baila con los pies descalzos para conectar con la tierra.

Esta danza fue recuperada por el maestro y coreógrafo Mahmoud Reda, que era un estudioso de los pueblos egipcios.



Estilo Gótico


El estilo gótico o Raks Gothique es una fusión de diversos estilos de danza oriental y tribal, esta influenciado por la cultura y estilo de vida góticos. Nace a finales de los años 70 y evoluciona y se divide a su vez en diversos estilos.

La música utilizada es diversa, con melodías dramáticas, voces que parecen de otro mundo, percusión tribal o sonidos electrónicos.

Los movimientos de esta danza requieren de un gran trabajo muscular, y pueden ser lentos o explosivos, muy expresivos y en ocasiones tenebrosos.

Las bailarinas utilizan vestuarios muy trabajados, medievales, cibernéticos, punk, vampíricos o victorianos, son comunes los elementos de metal, los encajes románticos, vinilos, guantes, corpiños y botas, predominando colores como el negro, blanco, rojo y morado. Bailarinas propias de este estilo son por ejemplo Ariellah, Zoe Jakes, Asharah o Sashi.

Se utilizan para la danza elementos como sables, dagas, velos, velas o candiles y cualquier otro elemento rediseñado para darle un toque misterioso o propio de criaturas de la noche como por ejemplo unas alas de isis reconvertidas en una especie de alas de murciélago en negro.

Estilo Saidi


La danza Saidi o danza del bastón es un baile de origen egipcio, concretamente del sur, de una región conocida como Al Said o Alto Egipto, que es representado tanto por hombres como por mujeres.

Los hombres llevan unos bastones largos llamados tahtihbs que utilizaban como armas, de hecho la danza nació a partir de un arte marcial y simula un combate. Esta danza masculina recibe el nombre de Tahtib y puede verse representada incluso a caballo en festivales en Egipto. Los bailarines llevan pantalones largos bajo dos galabeyas generalmente de color blanco y cuello redondo y un pañuelo atado a la cabeza o turbante.

Del Tahtib deriba el Raks al Asseya que es la danza con que las mujeres imitan a los hombres, ejecutando su baile de una forma más graciosa y juguetona, sin duda más femenina. Las bailarinas llevan el típico vestido baladi, la galabeya, con un pañuelo en la cabeza y otro atado en las caderas que puede llevar monedas.

La música Saidi utiliza instrumentos de viento típicos como el rebaba, una especie de violín, el mizmar, un cuerno que emite un sonido largo y agudo, e instrumentos de percusión como el dumbek y el derbake.




Aqui os dejo enlaces donde podeis comprar un bastón para bailar saidi

Estilo Baladi


El estilo Baladi es el estilo de danza del vientre más clásico y originario. Se trata de una danza muy elemental, bastante estática, practicamente sin desplazamientos y donde predominan los movimientos de cadera.

El significado de Raqs baladi es danza del pueblo y efectivamente casi todas las mujeres arabes bailan desde su infancia esta danza especialmente en reuniones familiares, sin embargo muy pocas lo hacen de forma profesional, ya que su cultura y la religión musulmana suele imponer unas normas o principios morales que no ven con buenos ojos practicar esta danza fuera de dicho entorno familiar.

Es estilo baladi es una danza robusta y sensual, terrenal pues sus movimientos tienden a ir hacia el suelo y se caracteriza por ser más refinada que los bailes folklóricos, de ahi que se la considere como un folklore urbano.

Las composiciones de música suelen tener una estructura variable compuesta de varias partes y predomina como instrumento el acordeón. La primera parte más melódica se suele bailar con movimientos ondulantes, despues viene una segunda partes donde se marcan golpes de percusión y desde aqui la música gana fuerza y ritmo para terminar en una última parte donde se baila un solo de tabla.

Las bailarinas de estilo baladi suelen llevar un vestido tradicional largo llamado Galabeya con un panuelo en la cabeza y otro atado a la cintura. Bailarinas representativas de este estilo son Nadwa Foad y Fifi Abdou.



Canal Youtube