Mostrando entradas con la etiqueta Vestuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vestuario. Mostrar todas las entradas

Pautas para comprar vestuario tribal

Medallón de plata miao
Bueno, he querido hacer esta entrada para aconsejaros un poquito según mi propia experiencia como podéis haceros con un vestuario de tribal o tribal fusión sin que os tomen el pelo.

Lo primero de todo es plantearse si uno mismo puede hacer ese vestuario, porque evidentemente si lo hacéis vosotros os vais a ahorrar mucha pasta en mano de obra, que lógicamente también se cobra y no os va a suponer 4 ó 5 euros como pretenden muchos. 

Debéis tener en cuenta y valorar el esfuerzo que supone confeccionar estas prendas y que normalmente consume horas de trabajo en el que la costurera además de tener que aportar sus ideas en cuanto al diseño, se deja muchas veces las uñas de tanto pasar una y otra vez la aguja, o termina con contracturas en hombros y cervicales, vista cansada, etc, es decir, que a veces esta labor no es nada grata, de ahí que incluso las que nos hacemos nuestro propio vestuario terminemos en muchas ocasiones adquiriendo los diseños de otros, aunque solo sea por el simple hecho de darnos un descanso.
Pendientes kuchi

Por supuesto tanto si hacéis vosotros el conjunto como si os lo hace otra persona hay que tener en cuenta las piezas que van a componer el diseño. No es lo mismo un cinturón en el que utilizamos unos pendientes de los chinos que nos cuestan 2 ó 3 euros, una telilla de forro acrílico, strass baratillo y cuatro cosillas más que vamos rescatando de cualquier parte, que un cinturón con kuchis old, plata miao, turcomanos, waziri, pasamanería, cristales de swarowsky, telas de brocado de seda o assuit, o cualquier componente de elevado precio y valor. 

Las piezas que componen la obra que vamos a tener en la mano no es tampoco lo único que tiene su precio, pensad en los desplazamientos que hay que hacer para ir adquiriendo cada una de esas piezas, gastos de parking, gastos de envío, aduanas, etc. Hay productos que ofertan desde India o China que muchas veces tienen precios que pueden parecer una ganga pero que terminan incrementándose notablemente con unos  gastos de envío muy elevados o si te toca pagar aranceles de los que no suelen hablarte, por no hablar del tiempo que muchas veces tardan en llegar o las piezas que recibes en un estado un tanto lamentable y que has de desechar porque cambiarlas se puede convertir en una odisea.

Tocado y cinturon tribal fusión de Tribaldantzari
Si compráis el diseño habrá además que sumar impuestos, gastos de embalaje o paquetería, la mano de obra de la que antes hablábamos y un extra en el caso de que ofrezcan exclusividad.

Por otro lado tened en cuenta que a veces a nosotros puede salirnos mucho más caro adquirir ciertas piezas que a una persona que trabaja dedicada a la confección de este tipo de vestuario porque al realizar un gran número de encargos algunos artesanos encargan piezas al por mayor que les salen un poco más económicas, pero para poder hacer pedidos al por mayor normalmente hay que ser autónomo o adquirir sino las piezas de estrangis o tapadillo.

Un detalle a tener en cuenta es si el conjunto lo vais a utilizar para un fin de curso por ejemplo o si lo queréis para una actuación profesional. Como alumnos no merece la pena gastarse un dineral en vestuario, pero un profesional si ha de mirar mucho la calidad y belleza de su vestuario. Un vestuario de calidad dudosa puede ir perdiendo las piezas a medida que bailamos, engancharse, verse un tanto cutre o incluso rozar lo carnavalesco, mientras un vestuario de calidad profesional va a ser duradero, seguro en escena, bello y apropiado.

Botones turcomanos o turkmani
La confección por tanto tiene un papel muy importante, hay quien por ganar tiempo o por no saber coser pega las piezas con adhesivos que con el tiempo se colorean o pierden fuerza, si se pegan las cosas hay que hacerlo con adhesivos adecuados que también cuestan los suyo, y si se cose hay que coser bien, nada de dos puntaditas mal dadas, hay que asegurar bien todo para no perderlo por el camino.

¿Y cuanto puede costarnos un conjunto? pues como digo podéis encontrarlos de precios muy variados dependiendo de lo que tengan y su calidad. Mirad detenidamente que tiene y no tengáis miedo de preguntar a quien os lo vende cada detalle, seguro que estará encantado de informaros, pues un artesano cuando crea su vestuario lo ama como a un pequeño hijo y por tanto disfruta hablando de él, si quien os lo vende elude vuestras preguntas, no es muy buena señal, a no ser claro que se trate de algo fabricado en serie, pero el vestuario tribal suele ser casi siempre artesanal. 

Tocado hazara
Recordad también que el vestuario tribal no es barato, es por esto precisamente por lo que las tribaleras solemos ser muchas veces costureras y creadoras de nuestro propio vestuario, y por mucho que hagamos, ya solo las piezas a utilizar no cuestan precisamente dos duros, pero tened en cuenta a la hora de adquirirlas que su alto precio o que no tengamos nosotros dinero para adquirirlas no siempre significa que sean caras en cuanto a abusivas, para tener un buen vestuario tribal toca hacer una inversión considerable, pues además las piezas vienen desde muy lejos (Afganistán, Pakistan, India, China...) y están realizadas a mano artesanalmente por las tribus nómadas de estas tierras. Y recordad que cuanto más cómodo os pongan comprarlos, más sube su precio, los intermediarios no viven del aire, a ellos además también les cuesta lo suyo traer la mercancia y poder distribuirla, y en España no digo nada, que los impuestos son sangrantes.

Limpieza de una falda tribal

Las faldas que utilizan las bailarinas de tribal,suelen estar confeccionadas en tela de algodón y teñidas a mano, aunque también podemos encontrarlas confeccionadas con otros materiales, como por ejemplo las que se realizan con telas de saree originarias de la india que pueden ser de seda, las más apreciadas, o de otros materiales como algodón lino o incluso fibras sintéticas las de calidades inferiores. Las conocidas faldas jaipur se confeccionan igualmente en algodón. Además algunas de ellas traen un apresto de almidón que les otorga más firmeza y lustre para que sean más atractivas al venderlas.

Algunas de las personas que se inician en la danza tribal suelen tener la curiosidad de si se puede lavar una falda tribal y como hacerlo en caso afirmativo, de ahi que haya decidido hacer esta entrada en el blog para tratar de responder a sus dudas.

Las faldas de tribal si pueden lavarse, es falsa la creencia que tienen algunos de que si lo hacen la falda se echará a perder y os lo puedo garantizar puesto que yo misma he lavado en alguna ocasión mis propias faldas de tribal.

El tema está en cuando debemos lavar nuestra falda, ya que no es necesario ni recomendable hacerlo asiduamente. Pero pensad que de utilizarlas muy a menudo, sí van cogiendo suciedad, sobre todo en los bajos y en la zona de la cinturilla, asi que siempre llegará el momento en que será necesario limpiarlas. Eso sí demora todo lo que puedas ese momento para que su vida sea mucho más larga, ya que además no es una prenda precisamente barata, si tu falda no tiene manchas o no sudas excesivamente pero ha cogido algún olor desagradable, puedes utilizar incienso para neutralizar o eliminar el olor y hacer que tu falda huela a tu incienso favorito.

Cuando haya llegado el momento de lavarla entonces lo primero es tener en cuenta su color. Si se trata de una falda blanca lo tienes mucho más fácil puesto que al no llevar tinte puedes incluso meterla en la lavadora en un programa de agua fria corto para ropa delicada. Por supuesto no utilices lejía, ni la introduzcas junto con otras prendas de color.

Si por el contrario la falda va teñida entonces te recomiendo que la laves a mano, esto al fin y al cabo es lo que han hecho las tribus que las utilizaban originariamente a lo largo de la historia, solo que nosotros ahora tenemos más elementos que nos ayudan a hacerlo con mas facilidad.


Para lavar tu falda hazlo por el revés y utiliza un jabón líquido para ropa delicada, pues a pesar de que las faldas de algodón admiten otros detergentes o jabones, esto te ayudará a prevenir la decoloración de la falda ya que están especialmente formulados para no agredir tu ropa. Lava cada falda por separado para no correr el riesgo de que alguna partícula de tinte pueda transferirse entre prendas, ni siquiera te fies de hacerlo utilizando un producto antitransferente de color pues estos productos no siempre funcionan, sobre todo cuando la prenda no se ha lavado ya varias veces y ha perdido parte de su tinte, que es precisamente lo que queremos evitar que suceda con nuestra falda, ya que perdería encanto si su color pierde intensidad.

Por supuesto al lavar a mano damos por supuesto que estarás lavando en agua fria o como mucho tibia, pero por si acaso aclaramos este punto, no laves tu falda bajo ningún concepto en agua caliente porque además de que puede encoger también contribuye a que el color se pierda.

Lavar tu falda no debería llevarte más de 5 minutos si la lavas individualmente como te he indicado.

No retuerzas la prenda al lavarla, ni siquiera para escurrirla, esto podría deformar tu falda y sobre todo si tu falda es de seda se trata de un material muy delicado que tienes que tratar con cuidado. Cuidado también de frotarla indebidamente, no utilices cepillos, ni frotes enérgicamente entre si con dos partes de la misma prenda.

No intentes tampoco lavar la falda con vapor, las altas temperaturas ya hemos dicho que afectaran a la prenda y además esto, aunque eliminará malos olores y matará las bacterias, no sirve para eliminar la suciedad ni las manchas.

Si ves que cuando termines de lavar tu falda esta chorrea mucho, deposita la falda sobre una toalla vieja para que absorba el exceso de agua, no la introduzcas en la secadora porque el calor que produce hace también que las fibras se tensionen y encojan. Retira despues tu falda de la toalla y cuélgala de una percha para que termine de secar. No la pongas al sol para secarla, el sol hace que pierdan color con mucha facilidad y rapidez, yo por ejemplo cuelgo la percha con la falda en la ducha, asi no hay problema si escurre algo de agua todavía, si la dejas toda la noche a la mañana siguiente suele estar seca ya y si por cualquier circunstancia aún no lo está, retírala del baño cuando te duches para que no coja humedad de nuevo. Tampoco utilices el secador de pelo para terminar de secarla, ni la pongas por ejemplo sobre un radiador, que seque de forma natural.

Puedes utilizar vinagre, sal, ácido bórico, limón, etc, estos trucos se recomiendan para conservar los colores, pero cuidado, porque mal utilizados pueden desgastar más el tejido y estropear tu falda e incluso hay que tener en cuenta que no todos los tintes tienen la misma composición ni reaccionan del mismo modo a estos elementos y algunos podrían tener una reacción que consiguiese justo el efecto contrario al deseado.

En ocasiones el apresto de la falda puede ser excesivo o simplemente no ser de tu agrado, una vez que lavas tu falda y si utilizas además suavizante abundantemente, que la dará un olorcito muy rico, o un poco de vinagre en su defecto, la prenda queda mucho más suelta y a mi particularmente me gusta más porque la falda al bailar se mueve más.

Sombreros Steampunk

Bueno, en esta ocasión voy a compartir un detalle para aquellos de vosotros que bailáis tribal fusión, se que algunos realizáis coreografías inspiradas en el steampunk y hoy un ciberamiguete que responde al nombre de Blas Batuka ha anunciado hoy por facebook que vende sombreros que realiza el mismo de forma artesanal inspirados en este estilo.

No suelo publicar por aqui este tipo de anuncios, para eso sabéis que está la sección de bazar oriental y tribal que tenemos en el foro, pero como Blas me comenta que no se maneja muy bien con algunas tecnologías y se que mis queridas compis de Al Raqisha están preparando para Conexión Tribal un numerito steampunk y no he podido mostrarlas este anuncio que quieren ver porque facebook está hoy un poco revolucionado y no les deja, pues he hecho una excepción y aqui lo dejo, quizás haya más lectores a quienes os pueda interesar.

Blas nos envía como muestra fotografías de uno de los modelos, pero nos comenta que hay más y también por supuesto para chicas.

Los precios imagino que dependerán del encargo, pero para que os hagais una idea dice que van desde los 45 € para un ejemplo como el que se muestra.

Os deja su teléfono 680 54 74 45 y su correo hermosolara@gmail.com para que contactéis con él si estáis interesados o necesitáis más información.

Como hacer medallones tribales

Hoy quiero enseñaros a hacer medallones o mandalas tribales. Para quienes no estéis familiarizados con esos nombres me refiero a esas piezas decorativas que llevan muchos cinturones de ATS que suelen ir colocadas en los extremos o en el medio del cinturón y en los tocados, que se hacen bordadas con pequeñas cuentas de colores.

Antes de empezar quiero comentaros que aunque el material que necesitamos para hacerlas no es muy caro, estas suelen venderse a un precio más alto porque llevan mucho trabajo, ya que suelen estar hechas a mano de forma artesanal.

Normalmente los medallones antiguos son realizados por la tribu kuchi de Afganistán y por tanto estas piezas no son siempre fáciles de conseguir. Si veis alguna de estas piezas comprobaréis que a veces están algo deterioradas con lo que sumado a que no siempre puedes encontrar el diseño que te gustaría, y que si quieres poner dos piezas iguales la cosa se complica aún más, es lo que a mi me llevó a pensar en hacerlos yo misma.

La cuestión es que no encontré información muy clara de como hacerlos y buscando y buscando terminé en el blog de Isabel Iglesias, que es una chica encantadora que hace unos medallones estupendos. Lo bueno de estos medallones es que al ser nuevos, están en buen estado y además su colorido es mucho más espectacular. He de reconocer que me enamoraron completamente y me propuse comprarle a Isabel unos medallones, pero la suerte quiso que en ese momento no estuviese economicamente muy bien y no pude adquirirlos, conste que no me parecieron nada caros pero superaban el presupuesto que podía permitirme.

Si alguien tiene la posibilidad de adquirirlos y no le apetece trabajar o correr el riesgo de que le duelan luego las cervicales, entonces Isabel es una de vuestras salvadoras, os la recomiendo totalmente, porque además es tan maja que tuvo a bien contestarme algunas dudas que tenía sobre el material para hacerlos, lo cual es una muestra de su bondad y su falta de interés comercial.

Para los que tengais el bolsillo algo más achuchado y estéis dispuestos a curraros unos, entonces este post está dedicado a vosotros, porque no queremos que ninguna tribalera se quede sin sus preciosos medallones por culpa de no tener dinero, asi que intentaré daros algunas pautas sobre como hacerlos.

Yo lo que hice fué fijarme en que Isabel mostraba sus medallones en un bastidor de bordar, lo que me dió la idea, que antes no tenía clara, de que podían bordarse. Por suerte coincidió que tenía ya un bastidor de cuando hacía punto de cruz y también que yo ya había realizado otro tipo de medallones para otras de mis creaciones de tribal fusión, de lo que pude ir deduciendo muchas cosas.

Una vez que tomé el bastidor, coloqué en el una tela de microfibra bastante baratita similar al fieltro. Es importante que esta vaya bien tensa y sujeta en el bastidor. Después compré las cuentas o  abalorios, en este caso se trata de rocalla de colores opacos de 2,3 milímetros. Se podría hacer también con rocalla de otros tamaños, pero este en concreto me pareció mucho más acertado porque, ni es tan pequeño como para que nos cueste introducir luego la aguja, ni tan grande que nos limite más el diseño del dibujo del medallón, cuanto más pequeñito sea, más definición puede tener nuestro dibujo. También podemos hacerlo con colores transparentes, pero queda mucho más bonito con la cuenta opaca al no apreciarse el hilo y tener más intensidad el color, propia del estilo ATS, aunque si quereis hacer alguno de estos medallones para tribal fusión puede quedar muy bonito hacerlos con otros tonos metalizados por ejemplo. Una opción interesante y más económica es comprar bolsas grandes al peso de colores mixtos porque si comprais la rocalla en tubitos pequeños, os va a salir el material mucho más caro. Podéis encontrar la rocalla en tiendas de manualidades o por internet.

Despues nos haremos con una aguja de coser muy fina, para que podamos meterla sin problema por el agujero de las cuentas. Enhebramos la aguja con hilo doble, para que tenga más resistencia, hecemos un nudito en el extremo del hilo y pasamos la aguja por la tela.

Introducimos ahora las cuentas del color que deseamos aproximadamente en grupos de no mas de 10 cuentas. Hay que mirar que las cuentas coincidan con el color de la línea de nuestro diseño, para ello tenéis que visualizar este dividiéndolo en círculos concentricos, de forma que cada círculo coincida con una línea de cuentas en vuestro medallón. Si vamos a hacer un círculo monocromático, todas las cuentas serán lógicamente del mismo color, pero si vamos a formar dibujos como es el caso del diseño que yo he realizado, entonces tendremos que ir alternando los colores correspondientes al patrón.

Puede serviros de  ayuda comenzar el centro de nuestro circulo con ayuda de un botón y continuar cosiendo las cuentas alrededor de este.

Una vez que colocamos en circulo nuestras 10 cuentas o menos, tenemos que ir asegurando estas para que el círculo no se descoloque luego y pierda su forma. Lo que yo he hecho ha sido pasar el hilo transversalmente cada tres cuentas y al llegar a la última cuenta de nuestro grupo pasar de nuevo el hilo por el agujero de la cuenta para conseguir que esta quede alineada con la siguiente fila de rocalla que introduzcamos. Por supuesto estamos hablando de hacer círculos porque es el ejemplo que yo os muestro y es el más común, pero perfectamente podriamos hacer un cuadrado, un rombo, un triángulo o cualquier otra forma que se nos antoje.

Con mucha paciencia iremos realizando este trabajo hasta tener nuestro medallón completo. Una vez terminado cortaremos la tela con la forma del medallón dejando un pequeño margen en el borde para poder coserlo a la tapa de detrás, hablamos de aproximadamente apenas 2 milímetros.

Cortaremos la tapa de la misma tela con la forma exacta de nuestro medallón y la coseremos al medallón por detrás de este efectuando una puntada para bordes que nos guste. Podéis poner más tapas si queréis otorgarle más firmeza a vuestro medallón.

Si alguien utilizó el truco del botón, antes recordad retirar este y rellenar el hueco con más cuentas de rocalla.

Ya tendríamos nuestro medallón terminado, ahora solo queda colocarlo en nuestro cinturón, tocado, pinza para el pelo o donde vosotros queráis.

Espero que os haya gustado este post y que pronto me mostreis vuestras creaciones. Os dejo fotografías de los primeros medallones que he realizado yo misma y de como quedan en el cinturón que estoy terminando, aún le quedan varios detalles pero lo que hice fue comprar un cinturón base baratito, le quité los medalones pequeñajos y bastante en mal estado que traía y he cosido en su lugar los nuevos medallones y un bonito colgante kuchi, ahora faltan los elementos colgantes que otorguen movimiento.

Sujetador blanco de danza oriental

Este es mi tercer sujetador sujetador de mi vestuario de danza del vientre.
Lo he realizado pensando en combinarlo con una falda de gasa reversible de dos capas, una de color malva y otra de color blanco, que compre en un mercadillo por 20 euros. Quiero también comprar o hacer a juego un pañuelo o cinturón plateado.
He utilizado como base un sujetador blanco que compre en los chinos por solo dos euros. En la parte superior he cosido, al igual que hice con mi anterior modelo de sujetador en rojo, una cinta de gasa blanca ribeteada con plateado en sus bordes y con rayitas de brillantina plateadas en el centro. He añadido despues unas lentejuelas plateadas que he cosido a mano una a una siguiendo un dibujo que he marcado suavemente con un lápiz y despues he puesto otras lentejuelas de color malva formando pequeñas flores de cuyo centro he suspendido una pequeña hilera de cuentas plateadas que aportarán movimiento a las copas en el baile.


En el centro del sujetador, entre ambas copas he puesto una flor de tela blanca con detalles de purpurina plateada y plumas blancas y colgando hacia el vientre desde la flor he cosido unas cadenas plateadas con cascabeles en sus extremos. El sujetador es una talla 95 copa C que no da mucha talla, asi que viene a ser practicamente como una talla 90 que a mi me viene bien porque ando a caballo entre ambas tallas ya que mi contorno es de 93 cms.

Sujetador rojo de danza oriental

Este sujetador ha sido mi segunda creación para mi vestuario de danza del vientre.
Esta vez el objetivo era hacer un modelo en rojo para que combinase con un pañuelo rojo y dorado que tenía ya y con un pantalón bombacho negro que quiero comprarme.
Todos los elementos utilizados los he adquirido en una tienda de chinos super baratos, en total no me he gastado más de cinco euros. El sujetador de base es de color rojo y me costó dos euros nada más. En su parte superior he utilizado una cinta de gasa roja ribeteada con dorado en sus bordes y con rayitas de brillantina doradas en el centro, que he cosido a mano al sujetador, despues he puesto unas cuentas doradas también cosidas en grupos de cuatro repartidas por las copas y una flor de tela con plumas entre ambas.
Colgando hacia la zona del vientre he puesto varias monedas con bolitas doradas suspendidas por hilo rojo de crochet de algodón. El sujetador es una talla 90 copa C.

Sujetador negro de danza oriental

Este sujetador que os muestro fué el primero que hice para mi vestuario de danza del vientre.El modelo utiliza como base un sujetador negro con rayas plateadas y combina elementos en tonos plateados y blanco, los tirantes son dobles y finos por su parte delantera y más anchos y regulables en la parte posterior, van unidos a las copas por dos arandelas plateadas. En el centro lleva una cuenta ovalada facetada de cristal rodeada de perlas blancas, de este adorno cuelgan tres filas de granito japones negro terminadas con unas cuentas metálicas redondas plateadas.
En la zona del vientre cuelgan una serie de cadenas plateadas cruzadas de las que cuelgan a su vez una serie de cascabeles plateados. Todo el borde superior de ambas copas del sujetador lleva monedas plateadas unidas por granito japones negro. El sujetador es una talla 95 copa C que es la que utilizaba yo antes pero como he reducido mi contorno lo he adaptado ahora con unos corchetes nuevos en la zona de la espalda y he acortado los tirantes para que el pecho vaya más sujeto al bailar.

Canal Youtube